MUSEO DE LA SOLIDARIDAD
Se inaugura el Museo de la Solidaridad,
gigantesca colección de obras donadas por artistas nacionales y de todo el
mundo, quienes reafirmaban su compromiso con el proceso vivido por el Pueblo
Chileno en su construcción de un estado socialista.
En Marzo de 1971 se efectuó
en Santiago, un encuentro de intelectuales que se llamó “Operación Verdad”.
Entre otros, vinieron José María Moreno Galván de España y Carlo Levi de Italia.
Es Moreno Galván a quien se le ocurre crear un museo internacional en
apoyo al Gobierno que presidía Salvador Allende.
Las
obras, alcanzaron a exhibirse en dos oportunidades, antes
del golpe de Estado y la segunda vez en 1973, en el Museo de Arte
Contemporáneo y en el edificio de la UNCTAD (Edificio Diego Portales durante la
dictadura, hoy Edificio Gabriela Mistral).
La colección de cerca de 500 obras que
constituyen el Museo de Solidaridad con el Pueblo de Chile, pinturas, grabados, esculturas, dibujos,
tapices y fotografías, son producto de la vocación solidaria que
inspiró
a artistas de todo el mundo, quienes donaron sus obras, expresando
de esta manera su apoyo al proyecto social y político que se desarrollaba
en Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Este factor es determinante,
y se traduce en una gran variedad de estilos artísticos, discursos estéticos
y soportes expresivos, las que luego del golpe
permanecieron ocultas a la mirada de los chilenos por más de 17 años.
Actualmente estas piezas componen el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Como parte de la recuperación de la memoria
histórica se pueden leer las palabras de gratitud del “compañero presidente” a
los artistas del mundo, además los textos e imágenes publicados en la Página de
Arte dominical del periódico La Nación, en las fechas: 29/abril/1973,
Prof. Aníbal Ortizpozo
PUBLICACIONES EN LA PRENSA:
Página dominical de Arte -Diario La Nación, Santiago Chile, 2 de julio1972
Carmen Waugh. Su pelea más dura por el patrimonio del MSSA.
En 1993 tomó la dirección del Museo de la Solidaridad y de la colección que reunió obras donadas por artistas como Frank Stella, Miró y Calder en respaldo a la Unidad Popular y luego para apoyar la vuelta a la democracia. El museo reabrió el 99 y ella dio su pelea más dura: lograr que la colección quedara en poder del Estado y no de la Fundación Allende. Esta sostenía que las obras donadas después de 1973 eran de la familia. Para Waugh, eran propiedad del pueblo chileno. En la disputa intervino incluso el ex Presidente Lagos. Waugh terminó peleada con Isabel Allende y Tencha Bussi.
“No es que yo desconfiara de ellas, pero ¿qué pasaría 50 años después, cuando los bisnietos trataran de vender las obras? Estas fueron donadas al pueblo de Chile y a nadie más”. Un día después de que Waugh lograra su cometido, el 5 de mayo de 2005, fue despedida. También rompió su amistad con Balmes, que la reemplazó en el museo. “El era la persona indicada, pero aceptó pa’ callao y eso me dolió. Eramos íntimos. Nunca más hablé con él ni volví al museo. Fue triste, porque para mí esto ha sido lo más importante que he hecho en la vida”, dice Waugh
Transcripciones:
![]() |
UNA MUESTRA DE SOLIDARIDAD
El Museo de la
Solidaridad es una donación de los artistas del mundo al pueblo de Chile y su
Gobierno, en la hora de su marcha al socialismo.

En tanto el museo
definitivo sea habilitado, el Gobierno junto al Comité Internacional de Solidaridad
Artística y la Facultad de Bellas Artes (Sede Oriente) de la Universidad de
Chile, ha programado varias exposiciones parciales del patrimonio siempre
creciente del museo, para ser exhibidas a lo largo de Chile durante el presente
año.
La primera de ellas se realiza por segunda vez en el Museo de
Arte Contemporáneo de la U de Chile, incluyendo esta vez parte de las nuevas
obras recibidas. Complementando esta exposición otra muestra del Museo de la
Solidaridad, principalmente con obras del orden gráfico, va en la sala de
Edificio de Cultura Gabriela Mistral.
Las obras que se exponen
son parte de las donaciones de los artistas más importantes de nuestro tiempo
al pueblo chileno como una muestra de adhesión al Programa de la Unidad
Popular, al proceso que vive el pueblo chileno y su Gobierno.
LA CONTRIBUCION DE LOS
ARTISTAS EXTRANJEROS
El maestro catalán Joan
Miró, uno de los más grades artistas de este siglo, ha pintado un cuadro
especialmente para este Museo. El conjunto de las obras recibidas tiene un gran
valor material pero hay un valor que no se puede calcular en moneda alguna. Ese
valor es el de la solidaridad con el pueblo chileno que construye una patria
independiente. Ese valor es el de la confianza y la fe en nuestros trabajadores
que seguirán adelante su proceso de construcción del socialismo.
![]() |
"Sudario Testimonio" de Juan Carlos Cargnino, artista argentino |
Estas telas, esculturas,
grabados y afiches son frutos de la imaginación y del talento del hombre
contemporáneo. Color, líneas y volúmenes configuran la creación plástica del
ser humano de hoy. En ellos está implícita la rebeldía, la angustia, la sed de
justicia del hombre, pero también la esperanza de un mundo nuevo y mejor.
Una obra de arte no es
una fotografía, cada obra aquí expuesta es la expresión artística del hombre de
nuestro tiempo. Y Ud. al observarlas necesariamente no tiene por qué
preguntarse qué significa tal o cual pintura. Porque la obra de arte entrega
toda su significación estética y su contenido (mensaje) a quien se enfrenta a
ella con la sensibilidad despierta. Y es labor de la educación que reciben
nuestros niños en sus escuelas y nuestro pueblo en sus centros culturales la de
despertar el interés por la creación de los trabajadores del arte, que no otra
cosa son los artistas en una sociedad donde cada ser humano ocupe su debido y
justo lugar. El artista es un trabajador más y el producto de su quehacer ya no
es más una mercancía ni un adorno en una sociedad de consumo.
![]() |
"Tres versiones" de Juan Carlos Distéfano, artista argentino. |
El pincel, el buril o la
soldadora son instrumentos. La tela, el papel o el metal son los materiales. La
línea, el volumen y el calor conforman la obra de arte. Pero hay más
instrumentos, materiales y obras, hoy se han transformado en armas que guiando,
educando y luchando contribuyen a forjar el mundo de real justicia e igualdad a
que todo ser humano tiene derecho.
Contribuyendo al proceso
histórico que vive la humanidad el artista deja de ser esa especie de dorador
de hogares acomodados para asumir su verdadera función social de educador,
incentivador e intérprete de su pueblo.
El museo de la
Solidaridad es pues un ejemplo vivo de la solidaridad de todos los pueblos del
mundo con el pueblo de Chile, su gobierno y su proceso.
Publicado en Página de
Arte Diario La Nación, 29 de abril de 1973, Santiago de Chile.
Facsimilar de la publicación:
![]() |
Fragmento de la Página de Arte, Diario La Nación, 29 abril 1973. |