80 Exposiciones simultáneas en todo Chile de 80 Artistas de la Unidad Popular
El valor histórico-político del Manifiesto y listado de artistas que observamos en el impreso sobre papel Craft, es que ahí estamos presentes los fundadores del Comité de Artistas Plásticos de la Unidad Popular, presidido en su ámbito nacional por Pablo Neruda y José Balmes en las Artes Plásticas.
Nuestro compromiso político, como artistas, fue una opción a seguir, y con el transcurrir del tiempo creció, para cuando se realiza el "Homenaje al Triunfo del Pueblo" estos 30 creadores, ya éramos más de 200, sin contar los que trabajaban en la provincia.
El Comité tuvo su sede en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, cabe destacar que inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973 allí funcionó un "tribunal improvisado" que nos interrogó con absurdas "acusaciones", algunas de ellas suficientes para expulsarnos de la Universidad o apresarnos, como de hecho sucedió. OP- 2012
Publicaciones sobre el tema:
Separata del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile
El valor histórico-político del Manifiesto y listado de artistas que observamos en el impreso sobre papel Craft, es que ahí estamos presentes los fundadores del Comité de Artistas Plásticos de la Unidad Popular, presidido en su ámbito nacional por Pablo Neruda y José Balmes en las Artes Plásticas.
Nuestro compromiso político, como artistas, fue una opción a seguir, y con el transcurrir del tiempo creció, para cuando se realiza el "Homenaje al Triunfo del Pueblo" estos 30 creadores, ya éramos más de 200, sin contar los que trabajaban en la provincia.
El Comité tuvo su sede en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, cabe destacar que inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973 allí funcionó un "tribunal improvisado" que nos interrogó con absurdas "acusaciones", algunas de ellas suficientes para expulsarnos de la Universidad o apresarnos, como de hecho sucedió. OP- 2012
Publicaciones sobre el tema:
Separata del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile
El Instituto ha participado, asimismo,
en la organización de las muestras de serigrafías organizadas por el Comité de
Artistas Plásticos de la Unidad Popular, estas colecciones de serigrafías que
se venden a precios muy baratos y se ejecutan en grandes ediciones han
producido gran impacto en el país. La primera denominada El Pueblo tiene Arte
con Allende fue una colección de 30 serigrafías que se expuso simultáneamente
en 80 lugares del país. La segunda fue una exposición de 26 serigrafías que
fueron llevadas por el Tren de la Cultura
a diversos sitios. De esta segunda muestra el Instituto envió una colección
que se expuso en la Casa de la Cultura de
Lima y otra que se expuso en el Museo
de Zea de Medellín, Colombia. Ambas fueron donadas a las respectivas
instituciones.
"El espíritu que anima esta
actividad es extraordinariamente importante, pues modifica la actitud del
artista frente a la obra de arte. Se plantea que la obra plástica no puede
seguir siendo un objeto que está sólo al alcance de las capas más pudientes de
la burguesía, se termina con la "pieza única" destinada al consumo
individual y se crea un objeto de arte destinado a un consumo masivo. En este
sentido ha sido la plástica la última de las artes en abandonar esta posición
aristocratizante. Sólo frente a la escultura o la pintura se piensa que una
obra pueda ser propiedad privada, no así frente a la música o la literatura,
pues nadie podría considerarse dueño exclusivo de la Quinta Sinfonía o propietario único del Quijote. Se rompen también otros conceptos que tienen vigencia
desde el Renacimiento hasta nuestra fecha, ya el artista no se piensa
trabajando para la posteridad y para ver sus obras expuestas en algún museo. Se
atribuye mayor importancia al valor de lenguaje que tiene su obra, al carácter
de medios de comunicaciones y a la necesidad de transmitir a través de él, en
forma directa e inmediata, una vivencia de la realidad. Este nuevo espíritu
produce incluso modificaciones significativas en la técnica, al artista ya no le
interesan los materiales nobles e imperecederos: El objeto más modesto puede
transformarse en objeto de arte. Lo que interesa es que el objeto y el material
corresponda al tiempo que vive su creador, aunque después se agote su sentido.
Dentro de esta concepción el arte asume la realidad del ahora y del aquí. Se
humaniza en la medida que está destinado a hablar al hombre entendido como un
ser histórico y real y no destinado a un concepto abstracto de humanidad. El
arte se dirige en esta forma a su medio, se transforma en testimonio y lenguaje
y a la vez en denuncia; pues procura mostrar al hombre que lo contempla, el
mundo en que vive y lo invita a reflexionar cómo modificarlo. El artista a su
vez asume un compromiso frente a la sociedad, su lenguaje deja de ser anodino y
esteticista y se hace crítico y denunciante. Ya no es un ser que se aleja del
pueblo con un lenguaje esotérico, sino que es un hombre estrechamente vinculado
al mundo en que vive y que aspira a ocupar un lugar en las barricadas de la
lucha de clases".
Texto tomado de Separata de los Anales de
la Universidad de Chile, pags. 110, 111, Nueva Serie, Abril-junio 1970
Acertada referencia de Nelly Richard
El “arte del compromiso”, que responde al
mundo ideológico de los 60 en América Latina, le solicita al artista poner su
creatividad al servicio del pueblo y la revolución. El artista no sólo debe
luchar contra las formas de alienación burguesas del arte y la mercantilización
de la obra. Debe, además, ayudar al proceso de transformación social
“representando” (hablando por y en lugar de) los intereses de clase del sujeto
privilegiado de la revolución: el pueblo. Así ocurría en las exposiciones de
los 70 que tuvieron carácter de acontecimiento político-cultural en Chile,
tales como El pueblo tiene arte con Allende y Las 40 medidas de la Unidad
Popular. En ambas exposiciones, se conjuga el deseo de acercar el arte al
pueblo, de extender los circuitos de recepción de las obras hacia lo masivo
para que el arte penetre en todo el cuerpo social gracias al desarrollo de
nuevas tecnologías de reproducción serial como la serigrafía. Esas técnicas de
reproducción serial estaban contenidas para desmentir el fetichismo burgués de
la obra única al multiplicar su distribución y al democratizar así el consumo
de los bienes culturales. En esos años, los años de la Unidad Popular, el
artista pasa a ser “un trabajador de la cultura” en su afán por crear un “arte
para el pueblo” y un “arte del pueblo”, es decir, un arte “en el cual todos
seamos partícipes, que no sea sólo la forma de entenderse de una élite sino que
llegue a todos, sea compartida por todos y sea a la vez expresión íntima de
nuestro ser histórico y nacional” (Aguiló 1983:3).
Tomado de “Lo político en el arte: arte, política e
instituciones”, Nelly Richard, publicado
en; http://hemisphericinstitute.org
MANIFIESTO Y LISTADO DE ARTISTAS QUE SE REPARTIÓ A MODO DE CATÁLOGO
![]() |
Venta de las serigrafías en la Carpa del Tony Caluga, Parque Forestal, Santiago de Chile |
![]() |
Serigrafía de Delia del Carril |
![]() |
"Animita popular callejera" Serigrafía de Aníbal Ortizpozo, 1970 |
Me alegré mucho encontrarme con este artículo, pensé que este acto que ya había pasado el olvido. En nombre de Elsa Urzúa se los agradezco muy sinceramente.
ResponderEliminarMe alegré mucho encontrarme con este artículo, pensé que este acto que ya había pasado el olvido. En nombre de Elsa Urzúa se los agradezco muy sinceramente.
ResponderEliminarESTIMADOS MI NOMBRE ES OSCAR MUÑOZ CEA, TENGO LA COLECCION DE ESA EXPOSICION EN MI PODER GRACIAS A ARMANDO FIGUEROA, PRESO POLITICO DE DAWSON, LIDER SOCIAL Y POLITICO DE QUILPUE, AHORA EN ALEMANIA, GRACIAS A EL TENGO LA COLECCION COMPLETA EN MI PODER NECESITO COMUNICARME CON ALGUIEN DE LA ORGANIZACION, MI NUMERO ES +569-42298588
ResponderEliminarMI FACEBOOK https://www.facebook.com/OSKRMC1686
SALUDOS