viernes, 16 de noviembre de 2012

El Museo de la Solidaridad, los artistas del mundo al gobierno popular de Chile.

MUSEO DE LA SOLIDARIDAD
Se inaugura el Museo de la Solidaridad, gigantesca colección de obras donadas por artistas nacionales y de todo el mundo, quienes reafirmaban su compromiso con el proceso vivido por el Pueblo Chileno en su construcción de un estado socialista.
En Marzo de 1971 se efec­tuó en San­tiago, un encuen­tro de inte­lec­tua­les que se llamó “Ope­ra­ción Ver­dad”. Entre otros, vinie­ron José María Moreno Gal­ván de España y Carlo Levi de Ita­lia. Es Moreno Gal­ván a quien se le ocu­rre crear un museo inter­na­cio­nal en apoyo al Gobierno que pre­si­día Sal­va­dor Allende.
Las obras, alcanzaron  a exhi­birse en dos opor­tu­ni­da­des, antes del golpe de Estado y la  segunda vez en 1973, en el Museo de Arte Contemporáneo y en el edificio de la UNCTAD (Edificio Diego Portales durante la dictadura, hoy Edificio Gabriela Mistral).
La colección de cerca de 500 obras que constituyen el Museo de Solidaridad con el Pueblo de Chile,  pinturas, grabados, esculturas, dibujos, tapices y  fotografías, son producto de la vocación soli­da­ria que
ins­piró a artis­tas de todo el mundo, quie­nes dona­ron sus obras, expre­sando de esta manera su apoyo al proyecto social y polí­tico que se desa­rro­llaba en Chile durante el gobierno de Sal­va­dor Allende. Este fac­tor es deter­mi­nante, y se tra­duce en una gran varie­dad de esti­los artís­ti­cos, dis­cur­sos esté­ti­cos y sopor­tes expre­si­vos, las que luego del golpe permanecieron ocultas a la mirada de los chilenos por más de 17 años. Actualmente estas piezas componen el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Como parte de la recuperación de la memoria histórica se pueden leer las palabras de gratitud del “compañero presidente” a los artistas del mundo, además los textos e imágenes publicados en la Página de Arte dominical del periódico La Nación, en las fechas: 29/abril/1973, 

Prof. Aníbal Ortizpozo




PUBLICACIONES EN LA PRENSA:
Página dominical de Arte -Diario La Nación, Santiago Chile, 2 de julio1972


Carmen Waugh. Su pelea más dura por el patrimonio del MSSA.
En 1993 tomó la dirección del Museo de la Solidaridad y de la colección que reunió obras donadas por artistas como Frank Stella, Miró y Calder en respaldo a la Unidad Popular y luego para apoyar la vuelta a la democracia. El museo reabrió el 99 y ella dio su pelea más dura: lograr que la colección quedara en poder del Estado y no de la Fundación Allende. Esta sostenía que las obras donadas después de 1973 eran de la familia. Para Waugh, eran propiedad del pueblo chileno. En la disputa intervino incluso el ex Presidente Lagos. Waugh terminó peleada con Isabel Allende y Tencha Bussi.
“No es que yo desconfiara de ellas, pero ¿qué pasaría 50 años después, cuando los bisnietos trataran de vender las obras? Estas fueron donadas al pueblo de Chile y a nadie más”. Un día después de que Waugh lograra su cometido, el 5 de mayo de 2005, fue despedida. También rompió su amistad con Balmes, que la reemplazó en el museo. “El era la persona indicada, pero aceptó pa’ callao y eso me dolió. Eramos íntimos. Nunca más hablé con él ni volví al museo. Fue triste, porque para mí esto ha sido lo más importante que he hecho en la vida”, dice Waugh 



Transcripciones:


UNA MUESTRA DE SOLIDARIDAD

El Museo de la Solidaridad es una donación de los artistas del mundo al pueblo de Chile y su Gobierno, en la hora de su marcha al socialismo.
El pueblo de Chile y su Gobierno Popular, de acuerdo con la envergadura del compromiso contraído con los artistas donantes del mundo construyen en el Parque O’Higgins la sede del museo para albergar dignamente estas obras de arte, de inapreciable valor.
En tanto el museo definitivo sea habilitado, el Gobierno junto al Comité Internacional de Solidaridad Artística y la Facultad de Bellas Artes (Sede Oriente) de la Universidad de Chile, ha programado varias exposiciones parciales del patrimonio siempre creciente del museo, para ser exhibidas a lo largo de Chile durante el presente año.
La primera de ellas  se realiza por segunda vez en el Museo de Arte Contemporáneo de la U de Chile, incluyendo esta vez parte de las nuevas obras recibidas. Complementando esta exposición otra muestra del Museo de la Solidaridad, principalmente con obras del orden gráfico, va en la sala de Edificio de Cultura Gabriela Mistral.
Las obras que se exponen son parte de las donaciones de los artistas más importantes de nuestro tiempo al pueblo chileno como una muestra de adhesión al Programa de la Unidad Popular, al proceso que vive el pueblo chileno y su Gobierno.

LA CONTRIBUCION DE LOS ARTISTAS EXTRANJEROS

El maestro catalán Joan Miró, uno de los más grades artistas de este siglo, ha pintado un cuadro especialmente para este Museo. El conjunto de las obras recibidas tiene un gran valor material pero hay un valor que no se puede calcular en moneda alguna. Ese valor es el de la solidaridad con el pueblo chileno que construye una patria independiente. Ese valor es el de la confianza y la fe en nuestros trabajadores que seguirán adelante su proceso de construcción del socialismo.
"Sudario Testimonio" de Juan Carlos Cargnino,
artista argentino
Estas telas, esculturas, grabados y afiches son frutos de la imaginación y del talento del hombre contemporáneo. Color, líneas y volúmenes configuran la creación plástica del ser humano de hoy. En ellos está implícita la rebeldía, la angustia, la sed de justicia del hombre, pero también la esperanza de un mundo nuevo y mejor.
Una obra de arte no es una fotografía, cada obra aquí expuesta es la expresión artística del hombre de nuestro tiempo. Y Ud. al observarlas necesariamente no tiene por qué preguntarse qué significa tal o cual pintura. Porque la obra de arte entrega toda su significación estética y su contenido (mensaje) a quien se enfrenta a ella con la sensibilidad despierta. Y es labor de la educación que reciben nuestros niños en sus escuelas y nuestro pueblo en sus centros culturales la de despertar el interés por la creación de los trabajadores del arte, que no otra cosa son los artistas en una sociedad donde cada ser humano ocupe su debido y justo lugar. El artista es un trabajador más y el producto de su quehacer ya no es más una mercancía ni un adorno en una sociedad de consumo.
"Tres versiones" de Juan Carlos Distéfano, artista argentino.
El pincel, el buril o la soldadora son instrumentos. La tela, el papel o el metal son los materiales. La línea, el volumen y el calor conforman la obra de arte. Pero hay más instrumentos, materiales y obras, hoy se han transformado en armas que guiando, educando y luchando contribuyen a forjar el mundo de real justicia e igualdad a que todo ser humano tiene derecho.
Contribuyendo al proceso histórico que vive la humanidad el artista deja de ser esa especie de dorador de hogares acomodados para asumir su verdadera función social de educador, incentivador e intérprete de su pueblo.
El museo de la Solidaridad es pues un ejemplo vivo de la solidaridad de todos los pueblos del mundo con el pueblo de Chile, su gobierno y su proceso.     

Publicado en Página de Arte Diario La Nación, 29 de abril de 1973, Santiago de Chile.



Facsimilar de la publicación:
Fragmento de la Página de Arte, Diario La Nación, 29 abril 1973.

domingo, 2 de septiembre de 2012

La Poesía está en la Calle

LIBRO COMPLETO EN VERSIÓN DIGITAL:

Open publication - Free publishing


Dibujos de Aníbal Ortizpozo. Realizados teniendo como soporte sus agendas personales 1977 - 1980

Página 02



Página 05

Página 08

Página 12

Página 18

Página 20

lunes, 27 de agosto de 2012

CONCURSO NACIONAL DE SERIGRAFÍAS 1971

Estos archivos incompletos, se irán enriqueciendo con el tiempo e iremos aproximándonos a lo que realmente fue esta convocatoria, con los futuros testimonios de las personas que participaron en las actividades referidas, para evitar la invisivilización,  lo subjetivo y los borrones históricos por desconocimiento e intereses personales o políticos.  


La compañera "Tencha " y su equipo de trabajo desde la  Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República impulsó el Concurso Nacional de Serigrafías, 1971



DESPLAZAMIENTO INCIERTO

Desconocimiento y subjetividad sobre el Grabado (Serigrafía) Chileno de los años 70, en investigaciones de Justo Pastor Mellado publicadas en Internet en el 2005.

Prof. Aníbal Ortizpozo
“Veritas filia temporis”
Proverbio del Latín


Una consulta que se me hizo, vía correo electrónico desde el Departamento de Investigación del Museo de Arte Contemporáneo, de la Universidad de Chile, para el proyecto “Arte Experimental chileno: décadas 70 y 80”, del cual se realizará una exposición a mediados del presente año, me llevó a búsquedas, lecturas y conocimiento de escritos que se hicieron en el Chile post-dictatorial, en relación con el Grabado Artístico chileno de los años 70.
Así es como tropiezo en Internet una serie de escritos del crítico e investigador Justo Pastor Mellado en su página www.justopastormellado.cl, bajo el título “El concepto de Desplazamiento del grabado. Informe de campo 2” Mayo 2004, publicados en el 2005
A simple vista me pareció un esfuerzo serio, donde no están ausentes sus prejuicios ideológicos políticos en relación a la creación artística política y la carencia de fuentes creíbles, especialmente en el período que se refiere a la producción artística plástica de comienzo de los 70, período del gobierno de la Unidad Popular, cuando este consagrado crítico era un joven de 21 años.
“Debo hacer recordar que en 1970, -escribe Justo Pastor Mellado- en el mismo momento que se desarrollaba la IV Bienal de Grabado, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en las afueras de la Escuela de Bellas Artes, que estaba localizada detrás del museo, se levantó una carpa que albergaba la exposición de artistas que se habían convocado bajo el lema “El pueblo tiene arte con Allende”. Esto artistas, con posterioridad, produjeron carpetas de serigrafías, cada una destinada a ilustrar cada una de las cuarenta primeras medidas que el gobierno popular de Salvador Allende pondría en ejecución si alcanzaba la primera magistratura. Estamos en 1970.”
La realidad era otra. En ese tiempo a que se refiere Justo Pastor Mellado, (años 70 y mucho antes) los artistas plásticos, organizados en el Comité de Artistas de la Unidad Popular, desarrollamos y trabajábamos en el proyecto gráfico-político El pueblo tiene Arte con Allende. 80 exposiciones Simultáneas en todo Chile, obras que fueron comercializadas para obtener fondos para la campaña electoral de Allende, mientras Nemesio Antúnez ,entonces director del Museo de Bellas Artes opositor político a la Unidad Popular, monta su IV Bienal de Grabado, la que definió como “Los demócratas del arte” en contraposición a la nuestra. El pueblo tiene arte con Allende correspondiente a Santiago, efectivamente se montó en una carpa en las afueras de la Escuela de Bellas Artes Parque Forestal, pero no era cualquiera carpa, era nada menos que la gran carpa cedida por el recordado Tony Caluga.
Se equivoca y confunde Justo Pastor Mellado, cuando dice que las serigrafías se hicieron para ilustrar cada una de las primeras 40 Medidas que el Gobierno de la Unidad Popular pondría en ejecución, la verdad, es que para esa actividad los temas, contenidos o poéticas de las obras eran libres y de responsabilidad de cada artista. El trabajo que yo realicé, por ejemplo, estaba referido al “animismo popular” y la abundante presencia esos pequeños altares llenos de velas y flores que se erigen en las calles de Santiago, en el lugar que ha muerto una persona.
Lo de las Cuarenta Medidas fue otro evento muy posterior, y no precisamente de grabados. Lo grave de esta digresión , es su referencia a lo realizado por los artistas plásticos en relación con LAS 40 MEDIDAS DE LA UNIDAD POPULAR; en realidad, fue un evento donde las pinturas y esculturas estuvieron integradas mayormente en INSTALACIONES conceptuales realizadas por artistas y equipos de estudiantes de arte, evento que se inauguró en el Museo de Arte Contemporáneo de la U de Chile, Quinta Normal y que posteriormente viajó a La Plaza de Armas de la Serena, actividad coordinada por mi persona.
Desconoce este estudioso investigador del Arte chileno, que después de la exitosa experiencia gráfica, ”El pueblo tiene arte con Allende”, se realizó el Concurso Nacional de Serigrafía, convocado por la Vice-Presidencia de la República, cuyas 26 obras seleccionadas se difundieron y expusieron en EL TREN DE LA CULTURA (una de ellas que recuerdo “El caballo” de la Hormiguita, Delia del Carril), Obras que también se expusieron en Perú y Colombia donde fueron donadas a Museos de esos países.
“Los empresarios –continúa Justo Pastor Mellado- que sostienen la bienal de grabado dejan de colaborar con ella, orientando su energía a trabajar desde ese entonces en el derrocamiento de Allende. Mientras, las estrategias serialistas del grabado ocupan la primera línea de la agitación gráfica, las carpetas de serigrafías de “El pueblo tiene arte con Allende” serán la expresión máxima”.
Pero se trata de la plataforma artística que se subordina a la estrategia de propaganda electoral de un candidato popular, que no dispone para su campaña la tecnología adecuada ni los medios financieros para procurársela. Los artistas editan carpetas que en convierten en centenares de exposiciones de artistas contemporáneos que ilustran las cuarenta primeras medidas que serán tomadas por el gobierno popular, en provecho de la clase obrera y el pueblo en su conjunto. O sea, los artistas permiten la retracción gráfica del muralismo que ellos mismos recusaban como forma de expresión, introduciendo por su intermedio un factor regresivo .de subordinación en las relaciones entre arte y política.”
“Es preciso hacer resaltar que la serigrafía, en los años 70, extuend en un soporte tecnológico tomado en préstamo a la industria publicitaria, el mismo principio de servicio ilustrativo que la prensa obrera de los comienzos del movimiento obrero; se trata de una estrategia de producción gráfica severamente marcada por un inconsciente partidario.”
“Estos son, a partir de la ficción de periodización que he propuesto, los tres estatutos móviles del grabado contemporáneo. Tal como lo he sugerido, lo que ha tenido lugar ha sido una reposición de una determinación tecnológico-política, en la que artistas contemporáneos recuperan la xilografía como “escena de origen” del grabado, para postergar el aporte y el desarrollo que había alcanzado el grabado urbano vinculado a una gráfica partidaria de sensibilidad muralística. Ciertamente, esta lógica de reposiciones no se cumple de mismo modo en otras escenas artísticas.”
Es más que evidente que Justo Pastor Mellado ignora y con ello discrimina y excluye, sin proponérselo, importantes eventos del grabado de los años 70, como la Exposición de Grabados de los Pobladores de la Granja en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile.
Desconoce la importancia que se le dio al grabado en sí, en el Certamen “América no invoco tu nombre en Vano” se premió con Becas de Estudio a los 4 jóvenes de entonces Lilia Manes, Paulina Brugnoli, Peto Urzúa y A. Ortizpozo estos últimos por su obra gráfica.
Me pregunto además, cómo es posible que un investigador como Justo Pastor Mellado, no supo de la existencia de la Convocatoria de Grabado para la Edición del Cancionero del Tercer Festival de la Nueva Canción chilena 1971 del Taller de Gráfica Popular, el que se ilustró con grabados de: Jorge Barba, Gracia Barrios, Gines Contreras, Mauricio de la Carrera, Carlos Donaire, Luz Donoso, Patricio Farías, Juan León, Luis Lobo Parga, Teresa Montiel, Aníbal Ortizpozo, Julio Palazuelos, Alfonso Puente, Angélica Quintana, Odette Sanzot y Rolando Viera.
Cuando me refiero al grabado de los años 70, personalmente no considero que haya sido “la expresión máxima” de ese tiempo, debemos tener muy presente, el HOMENAJE AL TRIUNFO DEL PUELO, Manifiesto y exposición masiva en 5 museos y galerías de Santiago en Noviembre de 1970; a las Brigadas de Rayado Mural todas, las que trabajaron con Matta en la Granja y las otras, el evento “LA IMAGEN DEL HOMBRE” Escultura e instalaciones, en el MAC, y los murales de los BALPOS Balnearios Populares.
Sobre todo es relevante la Editorial Quimantú, las publicaciones, como La Chiva, y La Firme, incluso Paula y otras, todas obras de un patrimonio artístico-cultural histórico del que hay suficientes archivos, registros fotográficos en bibliotecas y publicaciones de ese tiempo, pero que permanecen bajo “un borrón histórico” y descalificación por intereses políticos de la derecha chilena. Las que sobrevivieron al humo y la metralla de la dictadura como Punto Final y El Siglo, que continúan con renovadas fuerzas revolucionarias.
Aclaro que, no tengo nada personal contra Justo Pastor Mellado, no puedo decir que lo conozco, sólo lo saludé una vez cuando vino con José Balmes a la exposición “Tiempos Latinoamericanos José Balmes/Francisco Jung” en Caracas julio 2002.
Finalmente, señalo que sólo me anima, la recuperación de la memoria histórica de nuestras luchas en el campo del arte. Y como testigo viviente responsable, aclarar y corregir graves omisiones, inexactitudes, medias verdades en relación con las actividades del Comité de Artistas de la Unidad Popular que en los años 70 al 73 realizamos, y darle vida cuarenta años después, a aquello que “la verdad es hija del tiempo”.
Caracas, Abril 30 2011





CUADROS A SU ALCANCE (Transcripción)
Una artista consagrada cuenta cómo  puede satisfacerse el ansia de poseer un cuadro con sólo Eo 15

Por Oscar Vasquez

En noviembre los pintores chilenos fueron llamados a un Concurso Nacional de Serigrafías. Treinta artistas pictóricos quedaron seleccionados. Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Alberto Pérez, Ortiz-Pozo, Dino di Rosa y Elsa Urzúa entre otros. ¿Cuál fue el premio? Esencialmente honorífico: “La múltiple reproducción de las obras y una gira de éstas en carácter de exposición a través de todo el sur del país en el tren de la cultura”

La gente conoció por segunda vez a los artistas pictóricos de más renombre de nuestro país. Anteriormente ocurrió con las ochenta exposiciones simultáneas presentadas a través de todo el territorio por los artistas de la Unidad Popular en el transcurso de la campaña presidencial que culminó con la elección del Dr Allende como Primer Mandatario.

Elsa Urzúa, talentosa artista de la nueva generación, intervino en esas exposiciones simultáneas y el reciente concurso identificada con la Unidad Popular.
–Es una demostración –señaló– de que en un Gobierno preocupado de todos los aspectos de la vida nacional se pueden hacer cosas como éstas de llegar con el arte al pueblo. Y al mismo tiempo significa un estímulo que impulsa al artista a buscar la fórmula, forma o fondo que le permita hacerse entender por el hombre y la mujer proletarios y por el estudiante que hasta hace poco vivía en un desquiciamiento que nueva sociedad extirpará.
La entrevista con Elsa Urzúa se realiza en su propio taller barrio El Salto en las inmediaciones ponientes del Cerro San Cristóbal. En él emerge una gran cantidad de telas ya encuadradas algunas con esbozos o bocetos. El caballete, tarros con óleos y otras pinturas, unos envases de los que asoman pinceles y no faltan –allí en ese taller– motivos folklóricos de Pomaire o Quinchamalí. De gran fondo allí hay un estante con libros sobre arte, biografías de grandes maestros, novelas, poemas.

–El último libro que me regalaron es éste– señala con voz suave.
Es una edición de poemas “Los Rostros de la Lluvia” de Marino Muñoz Lagos, vate, maestro primario y periodista penquista pero afincado desde hace muchos años en Punta Arenas.
–Así como es posible decir que no solo de pan vive el hombre, podríamos aplicar esta frase a mi situación: no solo de pintar vive una pintora.

VENTAS POPULARES - Las obras de Elsa Urzúa y de los otros 29 serígrafos seleccionados se venden en Plaza de Armas y Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal.
 Antes las pinturas, los grabados, las esculturas eran para la élite adinerada para los snobs que llenaban  –lo siguen haciendo­–  sus casas de cuadros y telas sin entenderlas. Hoy el obrero, el empleado, podrá tenerlas en su casa. El precio de cada serigrafía es de 15 escudos para el obrero y de 35 para el oficinista o profesional.
Estas exposiciones de ventas fueron inauguradas hace algunos días por Tencha Bussi, la Primera Dama de la República.

CARIÑO INNATO DEL PUEBLO - Elsa Urzúa tiene algo bien claro en su mente. El cariño innato de las gentes por la pintura.
–Basta citar un detalle. En cada casa hay por lo menos un recorte de revista pegado en la pared o enmarcado. Ahora podrá tener la obra del artista que antes era inalcanzable.

UN CURRICULUM - Pero Elsa Urzúa confiesa su trayectoria en ese ambiente tan singular donde de algunas telas surgen rostros tiernos, símbolos de amor, de paz, de lucha.
–La verdad es que empecé con una Exposición de Escultura en el Parque Forestal. Fueron esculturas en piedra. Pero mi experiencia en pintura después de mi debut en 1960 comenzó a través de Pedro Lobos. Me convertí en su ayudante durante ocho años (fue su esposa) en la realización de murales.
En este sentido resultó bastante fértil la tarea, explica Elsa Urzúa.
–Hicimos cuatro murales en el Hospital Kennedy de Valdivia en 1962. Después uno en la sede de la CUT. Posteriormente viajamos a Montevideo para cumplir un compromiso similar con la ALALC. El último existe en el local del Sindicato de la CAP, que mide 105 metros cuadrados,
Los óleos de Elsa Urzúa, de carácter figurativo moderno (donde están la ternura, el amor) y expresionistas (con efectos de lucha, de revolución), han sido presentados últimamente con éxito en dos exposiciones. Una que tuvo como escenario el Instituto Chileno-Checoslovaco de Cultura y otra en la sala del Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile.
Ahora prepara otra con 29 telas. Y esto implicará una de las tónicas vitales del Gobierno Popular y las propias aspiraciones de la joven pintora. Llegar, alcanzar a través de su arte a su pueblo.

Diario La Nación, Santiago 1971  



VAYA CON CONFIANZA AL MUSEO: HAY FLOR DE EXPOSICIÓN
Transcripción

Ayer, a las 19 horas, se inauguro en el Museo de Arte Contemporáneo la exposición de las 30 serigrafías que viajaron en el Tren Popular de la Cultura, y que se muestran por primera vez en su conjunto en Santiago.

Participan en este concurso los siguientes artistas: Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Mesa, Francisco Brugnoli, José Moreno, Luz Donoso, Helga Krebs, Guillermo Tejada, Dino di Rosa, Tatiana Álamos, Fernando Undurraga, Jorge Barba, Martínez Santander, René Leal, Hugo Rivera, Mario Zapata, Teresa Montiel, Carlos Donaire, Raúl Bustamante, Mauricio de la Carrera, Elsa Urzúa, Isabel Roa, Francisco Sasso, Agustín Olavarría y Aníbal Ortizpozo. Conjuntamente se mostrarán en la Nueva Sala del Museo algunas de las recientes donaciones que han llegado al Museo, como dibujos y grabados de artistas uruguayos y argentinos, Ramos Deira, Darnet, Peluffo, y una colección de dibujos de Coré.

Para los que no entiendan de que se trata de una “serigrafía” PURO CHILE consultó con algunos expertos como el Pato de la O, que nos informaron que se trata de monos impresos a varios colores en un sistema llamado silk screen, que es la misma cuestión que se usa para la confección de los banderines. Claro que los grabados que se muestran en el museo no son en tela sino en papel.

También preguntamos cuánto iba a costar la entrada y se nos señaló que ni medio. Así es que agarre de un ala a su mujer y a sus cabros chicos y llévelos al museo que está en el interior de la Quinta Normal y muéstrele las obras de los mejores artistas plásticos que tenemos por estos lados. No hay de qué. 

Periódico Puro Chile, (habitualmente escrito con sentido del humor) Santiago,1971.

Exposición Concurso Nacional de Serigrafía - Tren de la Cultura. MAC
"América Despierta" de Alberto Pérez y Patricia Israel. Serigrafía-
"Desármelo y bótelo" de Guillermo Núñez. Serigrafía.

"Para sumar y construir" Serigrafía de Aníbal Ortizpozo



ARCHIVOS EN TENSIÓN (Extracto del texto)
Graciela Carnevale y Soledad Novoa.  Curadoras.
Página 123 del libro CHILE AÑOS 70 Y 80. MEMORIA Y EXPERIMENTALIDAD, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, MAC Bicentenario, Chile 2012.


Selección de autores Concurso Nacional de Serigrafía. Tren de la Cultura. Roser Bru, Carlos Donayre, Israel Roa,
Aníbal Ortizpozo,  Agustín Olavarría, Martínez Santander.

“En este marco, Archivos en tensión desarrolla como eje central la necesidad y la posibilidad de reactivar memorias e historias suspendidas, a partir de la puesta en contacto, y en tensión, de cúmulos documentales que han adoptado la forma de archivo personal e institucional, como es el caso del archivo de Graciela Carnevale (Rosario, Argentina), y el correspondiente al Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, Chile).

En mayo de 1972 el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile organizó el Encuentro de Artistas del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile), al que asistió, entre otros/as, la artista Graciela Carnevale, quien conservó parte de la documentación vinculada a la iniciativa, así como carteles, invitaciones, catálogos, recortes de prensa, entre otros, relativos a los acontecimientos culturales que el país vivía desde 1970, bajo el gobierno de la Unidad Popular. Dicho material dio origen a la exposición presentada en el MAC.

La forma que asume esta puesta en contacto es la exposición, entendida como dispositivo de activación, construido a partir de los distintos grados de agitación, o de convulsión, que comporta cada uno de los archivos trabajados. Su orientación y diseño se despliega a partir de la pregunta por las posibilidades y los modos en que dicha tensión -sus interrelaciones develadas y la participación del público- reactiva, estimula y moviliza el "archivo local" y las memorias locales. Es decir, el modo en que un archivo es puesto en contacto con otro con el fin de potenciar y desatar su reactivación.”


Comentarios del Blog:
El contenido de esta memoria referida al Concurso Nacional de Serigrafía 1971, la dejamos por ahora en suspensión y abierta a próximos aportes que se puedan obtener de artistas e investigadores. Es ampliamente meritorio, que en este caso, años 70, todo el discurso se haya basado en los archivos de las curadoras Graciela Carnevale y Soledad Novoa, en la parte denominada por ellas como “Selección Tren de la Cultura” entendemos que es por el hecho de que el Tren de la Cultura  fue una de las creaciones y vehículo de exhibición no tradicional puestos en práctica para la democratización de la cultura artística.  Pero...también es necesario decir que las obras fueron exhibidas en el MAC. (Notas y fotos de los periódicos La Nación y Puro Chile publicadas en esta entrada)
La curaduría, años 70, a pesar de lo reducido del material obtenido, éste fue suficiente para dar una buena lectura a este tramo de la exposición presentada en el MAC, transformándola en un poderoso dispositivo de reactivación de memorias. Nuestras felicitaciones a ambas profesionales.

PARA ENRIQUECER ESTE ARCHIVO:
Queda abierta la invitación para hacernos llegar mayor información que permita, por ejemplo, completar el listado de artistas  participantes cuyo número no es exacto, la prensa y el Instituto de Arte Latinoamericano informaron de una selección sólo de 26 artistas (Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Mesa, Francisco Brugnoli, José Moreno, Luz Donoso, Helga Krebs, Guillermo Tejada, Dino di Rosa, Tatiana Álamos,  Fernando Undurraga, Jorge Barba, Martínez Santander, René Leal,  Hugo Rivera, Mario Zapata, Teresa Montiel, Carlos Donaire, Raúl Bustamante, Mauricio de la Carrera, Elsa Urzúa, Israel Roa, Francisco Sasso, Agustín Olavarría, Aníbal Ortizpozo) a los cuales se pudieron haber sumado otros por iniciativa propia, Iván Gozzuto incluido en "Archivos en Tensión", página 111 y en especial la obra América Despierta de Alberto Pérez y Patricia Israel. 
Se diluyen en el tiempo las imágenes, por ello es necesario ir en la búsqueda de los originales de las obras, entrevistando a sus autores vivos. También hacer extensiva la investigación en dos direcciones internacionales donde se donó la colección de las obras del Concurso Nacional de Serigrafía:  Casa de la Cultura de Lima, Perú y  Museo Zea de Medellín, Colombia.

Humor en Estado de Sitio



A todos nuestros queridos amigos y seguidores del Blog:
Les posteamos imágenes desde Chile, de la Exposición HUMOR EN ESTADO DE SITIO inaugurada en ese extraordinario monumento a la resistencia y lucha por la libertad del pueblo chileno que es el MUSEO DE LA MEMORIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS que registra los atentados contra la vida y la dignidad de las personas ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Es una invitación a reflexionar para que estos hechos no se repitan nunca más e instalar el respeto a los derechos humanos como una práctica permanente.
Por mi parte, no puedo dejar de señalar, que desde 1990 al día de hoy han transcurrido 22 años donde bajo una democracia tutelada en el periodo de la pos dictadura los aparatos represivos del Estado continuaron violando impunemente los derechos humanos de los chilenos y chilenas. No obstante, este Museo, este espacio es una invitación a seguir construyendo la memoria colectiva de nuestras luchas, en el entendido que este necesario espacio no lo es todo, todos tenemos un pedazo de memoria que viaja con nosotros, al igual, como hay “memoriales” en distintos pueblos y rincones emblemáticos de Chile. Será necesario sumar a esa construcción de memoria todo lo que se hizo desde el exterior y que permitió una total condena internacional y solidaridad de las naciones con esa parte de pueblo chileno asilado en diversos países, donde quedan algunos que aún no regresan a su país.
Puedo afirmar, que el pueblo chileno apoyado en su memoria y experiencia política, (sin desconocer la profunda mercantilización de la vida social), está regresando a la esperanza de lograr cambios sociales. Se tiene la sensación que más allá de los “temblores y tsunamis” algo más se está moviendo en él.
Aníbal Ortizpozo.
Santiago de Chile, 27 de febrero del 2012
PD.: Reciban también saludos desde Chile de mi hija Daniela, quien realizó la fotografías de la exposición y de Emi Ramírez quien realizó el montaje de esta entrada al Blog.




HUMOR EN ESTADO DE SITIO

“La censura puede llegar a ser beneficiosa para la creatividad. Ello no es mérito de los dictadores ni de sus funcionarios examinadores sino de los atajos que toma la inteligencia para decir lo prohibido. De la Barra, Gato, Guillo, Hervi, Palomo y Rufino fueron ejemplo de ello. Su lúcida y aguda observación del acontecer nacional bajo el período de Pinochet dejó imborrables testimonios de sentido del humor, ironía y hasta de socarronería para denunciar lo impensable o simplemente encaminar a los chilenos hacia una segunda mirada, cargada de ingenio y gracia, sobre los sucesos y las políticas que se impulsaban desde el poder y la arbitrariedad. Humor en Estado de Sitio es un merecido homenaje a quienes con su talento y alcance supieron dar ánimos a los chilenos en medio de la oscuridad”. (Texto de sala)


DE LA BARRA




Historiogramas Cauce Nº7 24 julio al 6 agosto 1984


Caricatura del General Manuel Contreras, ex jefe de la DINA y sus hombres. Cauce Nº10 27 de marzo al 10 abril 1984


Eduardo De la Barra, nació en Chillán en 1942. Aunque emigró a la edad de seis años a Santiago, sus primeros estudios en el Colegio República de México de Chillán, donde se encuentran famosos murales de David Alfaro Siqueiros, fueron una fuerte influencia para que comenzara a dibujar. A los 14 años fue ayudante del creador de Condorito, René Ríos, Pepo. Sus dibujos sean publicado en las revistas Punto Final, La Chiva, La Firme, Mampato, Cauce y en diarios como La Nación, La Tercera y La Cuarta. Si bien durante los años 80 realizó un gran trabajo en la caricatura política en medios de oposición a la dictadura militar, han sido más populares sus personajes El Piola y El Jaiba y especialmente, Palomita (ambos publicados por el diario La Cuarta). En los últimos años, De la Barra ha podido cumplir uno de sus proyectos más queridos; dedicarse al comic, al formar parte del equipo realizador de las novelas gráficas Zombies en la Moneda (Mythica, 2009) y Misión Valparaíso (Mythica, 2011), historias que mezclan acción, ciencia ficción y sátira política.



EL GATO


Pinochet caricaturizado junto al abogado y Procurador General de la República –cargo creado por la dictadura-, Ambrosio Rodríguez. Costado derecho: Hernán Büchi, Ministro de Hacienda de Pinochet y ex candidato presidencial.

El Gato Por los tejados – Cauce Nº83 14 al 20 de julio 1986

“Me arriesgué y dibujé a Pinochet sin tapujos y como lo que es: un dictador y un torturador. En cierto modo fue una catarsis de los chilenos, que veían retratada a la persona que había arruinado sus vidas”.

Juan Carter (1961), verdadero nombre de El Gato, comenzó a publicar sus dibujos a muy temprana edad. Su afiche “100 Huevones” es todo un clásico que pasó de las veredas Barrio Bellavista y las ferias artesanales, al mundo entero. Carter se graduó de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en 1985, fecha en que ya colaboraba en las páginas de la revista APSI y Cauce, haciendo gala de un estilo que caricaturizaba de forma grotesca al Gobierno Militar. Después de publicar en 1988 el libro Atención Chile, con dibujos humorísticos de Pinochet, El Gato abandona el país para radicarse en España, donde se ha dedicado a ejercer su profesión, también incursionando en diseño gráfico y las artes plásticas.


GUILLO



Pinochet barriendo bajo la alfombra.

Pinochet ilustrado. En 1979, trescientas sesenta y cinco personas fueron detenidas en marchas no autorizadas en conmemoración del Día Internacional del Trabajo.


Serie Luis XIV – En diversas entrevistas Pinochet se declaró admirador de Luis XIV. Una edición especial de revista APSI (APSI Extra, editada el 20 de agosto de 1987), que llevaba de portada una ilustración del general caracterizado como Rey Sol, fue requisada y su director y editor encarcelados.

“Entiendo al humor editorial como un acto de humor y de amor para que la sociedad crezca, un acto que requiere libertad, soberanía, respeto y ser desarrollado sin censura ni autocensura. Debe ser posible tocar todos los temas y desnudeces de todos los emperadores sin excepción, pues para el humor editorial verdadero no hay vacas sagradas”.

Guillo (Guillermo Bastías) nació en Santiago de Chile en 1950. Estudió Arquitectura y Cine en la Universidad Católica. Desde aquellos años inició un temprano oficio de dibujante, labor que cobró total sentido durante el régimen militar al colaborar para la revista de oposición APSI. Posterior a la dictadura, Guillo continuó publicando en medios escritos como El Periodista, Rocinante y Plan B, y desde 1988 entrega su “humor editorial” desde el ciberespacio, a través de su propia página web www.guillo.cl. Es autor de los libros El Humor es más fuerte (Ediciones del Ornitorrinco, 1991), Tú tienes derecho a ser tú –en colaboración con el escritor y poeta Eric Polhammer- (Paesmi-Pehuén, 1989), Atentamente, Guillo (LOM, 2000), y Pinochet Ilustrado (Genus, 2008).


HERVI



HOY 14 de diciembre 1987

“La dictadura marcó una forma muy compulsiva de opinar a través del dibujo. Si para mí antes dibujar fue un divertimento, en ese momento fue una necesidad”.

Hervi, de verdadero nombre Hernán Vidal, nació en Santiago en 1943. A los 13 años comenzó a trabajar como ayudante del creador de Condorito, René Ríos, Pepo. Desde entonces nunca ha dejado de dibujar, incluso en paralelo con sus otras ocupaciones de arquitecto y diseñador gráfico. Su obra ha estado ligada a un diverso número de publicaciones y medios escritos nacionales, destacando su trabajo como Director de Arte de la Editorial Quimantú y su participación en la creación de revistas como La Chiva y La Firme. En los años de dictadura, sus dibujos de humor político fueron publicados en la revista Hoy, al mismo tiempo que su personaje Súpercifuentes hacía leyenda en la revista cultural La Bicicleta. Dentro de sus libros publicados se encuentran Nones (Ciseros, 1988), Peucomán y otros bichos de la fauna Chilena (Editorial Planeta, 1955), Chano No Más (Aplaplac, 2006), Súpercifuentes El Justiciero (Feroces Editores, 2008) y ¡Ay Tierra! (Feroces Editores, 2008).



PALOMO



Análisis 131 25/feb a 3/marzo 1986


“El Cuarto Reich” es cualquier sitio en un lugar indeterminado, es un propuesta para meditar lo ocurrido con los habitantes, o lo que queda de ellos cuando es vapuleado por los paradigmas y las soluciones políticamente correctas diseñadas por los países ricos. Un mundo ya no dividido en la vieja dicotomía de explotadores y explotados, sino en acreedores y deudores o la más posmoderna de: consumidores y consumidos”.

José Palomo nació en Santiago en 1943. Comienza a dibujar desde muy niño, dedicándose de manera profesional desde 1963. Publicó en el suplemento Ultima Hora, las revistas Mampato, El Pingüino, Can Can y Ritmo. Fue uno de los creadores de la revista La Chiva, junto a Hervi y los hermanos Jorge y Alberto Vivanco. Después del Golpe de Estado, se radica en México, donde crea su tira de humor político “El Cuarto Reich”, que se publicó entre 1978 7 1988 en el periódico Unomásuno y que en nuestro país editó revista Análisis. Palomo continúa colaborando para medios de todo el mundo y en su carrera ha editado varios libros para niños y adultos.


RUFINO



Cosas de Rufino 349 28/03 al 03/04 de 1984
Cosas de Rufino 308 15 al 28 junio de 1983


“No creo que haya un político perfecto o un funcionario perfecto o un sistema político perfecto. Todo da pie para agarrar un ratito para el chuleteo, que no es tan grave…”.

Rufino, de verdadero nombre Alejandro Montenegro, nació en 1949. Estudió publicidad y ha ejercido como director de arte, diseñador y dibujante. Desde fines de los años 70 comienza su labor en la revista Hoy, donde su página de humor político “Cosas de Rufino” se vuelve un emblema,especialmente por aquellos recordados “sapos” de anteojos oscuros. Ha recibido importantes distinciones como Premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa),mención Caricaturas y el Premio Nacional del Humor Jorge “Coke” Délano, de la Universidad Diego Portales. Sus dibujos se encuentran compilados en los libros ¡Psst…! Monos de Rufino (Aconcagua, 1983), Rufino ataca de nuevo (Editorial Antártica, 1986) y Civiles No Identificados (MIDIA, 2009) que lo hizo adjudicarse el premio de la Asociación de Periodistas de Espectáculos, APES, ese mismo año.

Indagación del Chile Actual


Libro completo publicado en ISSUU:


Cancionero Ilustrado del 3er Festival Nueva Canción Chilena