Estos archivos incompletos, se irán enriqueciendo con el tiempo e iremos aproximándonos a lo que realmente fue esta convocatoria, con los futuros testimonios de las personas que participaron en las actividades referidas, para evitar la invisivilización, lo subjetivo y los borrones históricos por desconocimiento e intereses personales o políticos.
|
La compañera "Tencha " y su equipo de trabajo desde la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República impulsó el Concurso Nacional de Serigrafías, 1971 |
DESPLAZAMIENTO INCIERTO
Desconocimiento y subjetividad sobre el
Grabado (Serigrafía) Chileno de los años 70, en investigaciones de Justo Pastor
Mellado publicadas en Internet en el 2005.
Prof. Aníbal Ortizpozo
“Veritas filia temporis”
Proverbio del Latín
Una
consulta que se me hizo, vía correo electrónico desde el Departamento de
Investigación del Museo de Arte Contemporáneo, de la Universidad de Chile, para
el proyecto “Arte Experimental chileno: décadas 70 y 80”, del cual se realizará
una exposición a mediados del presente año, me llevó a búsquedas, lecturas y
conocimiento de escritos que se hicieron en el Chile post-dictatorial, en
relación con el Grabado Artístico chileno de los años 70.
Así es
como tropiezo en Internet una serie de escritos del crítico e investigador
Justo Pastor Mellado en su página www.justopastormellado.cl,
bajo el título “El concepto de Desplazamiento del grabado. Informe de campo
2” Mayo 2004, publicados en el 2005
A simple
vista me pareció un esfuerzo serio, donde no están ausentes sus prejuicios
ideológicos políticos en relación a la creación artística política y la
carencia de fuentes creíbles, especialmente en el período que se refiere a la
producción artística plástica de comienzo de los 70, período del gobierno de la
Unidad Popular, cuando este consagrado crítico era un joven de 21 años.
“Debo
hacer recordar que en 1970, -escribe
Justo Pastor Mellado- en el mismo momento que se desarrollaba la IV Bienal
de Grabado, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en las afueras de la Escuela
de Bellas Artes, que estaba localizada detrás del museo, se levantó una carpa
que albergaba la exposición de artistas que se habían convocado bajo el lema
“El pueblo tiene arte con Allende”. Esto artistas, con posterioridad,
produjeron carpetas de serigrafías, cada una destinada a ilustrar cada una de
las cuarenta primeras medidas que el gobierno popular de Salvador Allende
pondría en ejecución si alcanzaba la primera magistratura. Estamos en 1970.”
La
realidad era otra. En ese tiempo a que se refiere Justo Pastor Mellado, (años
70 y mucho antes) los artistas plásticos, organizados en el Comité de Artistas
de la Unidad Popular, desarrollamos y trabajábamos en el proyecto
gráfico-político El pueblo tiene Arte con Allende. 80 exposiciones
Simultáneas en todo Chile, obras que fueron comercializadas para obtener
fondos para la campaña electoral de Allende, mientras Nemesio Antúnez ,entonces
director del Museo de Bellas Artes opositor político a la Unidad Popular, monta
su IV Bienal de Grabado, la que definió como “Los demócratas del arte” en
contraposición a la nuestra. El pueblo tiene arte con Allende correspondiente a
Santiago, efectivamente se montó en una carpa en las afueras de la Escuela de
Bellas Artes Parque Forestal, pero no era cualquiera carpa, era nada menos que
la gran carpa cedida por el recordado Tony Caluga.
Se
equivoca y confunde Justo Pastor Mellado, cuando dice que las serigrafías se
hicieron para ilustrar cada una de las primeras 40 Medidas que el Gobierno de
la Unidad Popular pondría en ejecución, la verdad, es que para esa actividad
los temas, contenidos o poéticas de las obras eran libres y de responsabilidad
de cada artista. El trabajo que yo realicé, por ejemplo, estaba referido al “animismo
popular” y la abundante presencia esos pequeños altares llenos de velas y
flores que se erigen en las calles de Santiago, en el lugar que ha muerto una
persona.
Lo de las
Cuarenta Medidas fue otro evento muy posterior, y no precisamente de grabados.
Lo grave de esta digresión , es su referencia a lo realizado por los artistas
plásticos en relación con LAS 40 MEDIDAS DE LA UNIDAD POPULAR; en realidad, fue
un evento donde las pinturas y esculturas estuvieron integradas mayormente en
INSTALACIONES conceptuales realizadas por artistas y equipos de estudiantes de
arte, evento que se inauguró en el Museo de Arte Contemporáneo de la U de
Chile, Quinta Normal y que posteriormente viajó a La Plaza de Armas de la
Serena, actividad coordinada por mi persona.
Desconoce
este estudioso investigador del Arte chileno, que después de la exitosa
experiencia gráfica, ”El pueblo tiene arte con Allende”, se realizó el Concurso
Nacional de Serigrafía, convocado por la Vice-Presidencia de la República,
cuyas 26 obras seleccionadas se difundieron y expusieron en EL TREN DE LA
CULTURA (una de ellas que recuerdo “El caballo” de la Hormiguita, Delia del
Carril), Obras que también se expusieron en Perú y Colombia donde fueron
donadas a Museos de esos países.
“Los
empresarios –continúa Justo Pastor
Mellado- que sostienen la bienal de grabado dejan de colaborar con ella,
orientando su energía a trabajar desde ese entonces en el derrocamiento de
Allende. Mientras, las estrategias serialistas del grabado ocupan la primera
línea de la agitación gráfica, las carpetas de serigrafías de “El pueblo tiene
arte con Allende” serán la expresión máxima”.
“Pero
se trata de la plataforma artística que se subordina a la estrategia de
propaganda electoral de un candidato popular, que no dispone para su campaña la
tecnología adecuada ni los medios financieros para procurársela. Los artistas
editan carpetas que en convierten en centenares de exposiciones de artistas
contemporáneos que ilustran las cuarenta primeras medidas que serán tomadas por
el gobierno popular, en provecho de la clase obrera y el pueblo en su conjunto.
O sea, los artistas permiten la retracción gráfica del muralismo que ellos
mismos recusaban como forma de expresión, introduciendo por su intermedio un
factor regresivo .de subordinación en las relaciones entre arte y política.”
“Es
preciso hacer resaltar que la serigrafía, en los años 70, extuend en un soporte
tecnológico tomado en préstamo a la industria publicitaria, el mismo principio
de servicio ilustrativo que la prensa obrera de los comienzos del movimiento
obrero; se trata de una estrategia de producción gráfica severamente marcada
por un inconsciente partidario.”
“Estos
son, a partir de la ficción de periodización que he propuesto, los tres
estatutos móviles del grabado contemporáneo. Tal como lo he sugerido, lo que ha
tenido lugar ha sido una reposición de una determinación tecnológico-política,
en la que artistas contemporáneos recuperan la xilografía como “escena de
origen” del grabado, para postergar el aporte y el desarrollo que había
alcanzado el grabado urbano vinculado a una gráfica partidaria de sensibilidad
muralística. Ciertamente, esta lógica de reposiciones no se cumple de mismo
modo en otras escenas artísticas.”
Es más que
evidente que Justo Pastor Mellado ignora y con ello discrimina y excluye, sin
proponérselo, importantes eventos del grabado de los años 70, como la
Exposición de Grabados de los Pobladores de la Granja en el Museo de Arte Contemporáneo
de la Universidad de Chile.
Desconoce
la importancia que se le dio al grabado en sí, en el Certamen “América no
invoco tu nombre en Vano” se premió con Becas de Estudio a los 4 jóvenes de
entonces Lilia Manes, Paulina Brugnoli, Peto Urzúa y A. Ortizpozo estos últimos
por su obra gráfica.
Me
pregunto además, cómo es posible que un investigador como Justo Pastor Mellado,
no supo de la existencia de la Convocatoria de Grabado para la Edición del
Cancionero del Tercer Festival de la Nueva Canción chilena 1971 del Taller de
Gráfica Popular, el que se ilustró con grabados de: Jorge Barba, Gracia
Barrios, Gines Contreras, Mauricio de la Carrera, Carlos Donaire, Luz Donoso,
Patricio Farías, Juan León, Luis Lobo Parga, Teresa Montiel, Aníbal Ortizpozo,
Julio Palazuelos, Alfonso Puente, Angélica Quintana, Odette Sanzot y Rolando
Viera.
Cuando me
refiero al grabado de los años 70, personalmente no considero que haya sido “la
expresión máxima” de ese tiempo, debemos tener muy presente, el HOMENAJE AL
TRIUNFO DEL PUELO, Manifiesto y exposición masiva en 5 museos y galerías de
Santiago en Noviembre de 1970; a las Brigadas de Rayado Mural todas, las que
trabajaron con Matta en la Granja y las otras, el evento “LA IMAGEN DEL HOMBRE”
Escultura e instalaciones, en el MAC, y los murales de los BALPOS Balnearios
Populares.
Sobre todo
es relevante la Editorial Quimantú, las publicaciones, como La Chiva, y La
Firme, incluso Paula y otras, todas obras de un patrimonio artístico-cultural
histórico del que hay suficientes archivos, registros fotográficos en
bibliotecas y publicaciones de ese tiempo, pero que permanecen bajo “un borrón
histórico” y descalificación por intereses políticos de la derecha chilena. Las
que sobrevivieron al humo y la metralla de la dictadura como Punto Final y El
Siglo, que continúan con renovadas fuerzas revolucionarias.
Aclaro
que, no tengo nada personal contra Justo Pastor Mellado, no puedo decir que lo
conozco, sólo lo saludé una vez cuando vino con José Balmes a la exposición
“Tiempos Latinoamericanos José Balmes/Francisco Jung” en Caracas julio 2002.
Finalmente,
señalo que sólo me anima, la recuperación de la memoria histórica de nuestras
luchas en el campo del arte. Y como testigo viviente responsable, aclarar y
corregir graves omisiones, inexactitudes, medias verdades en relación con las
actividades del Comité de Artistas de la Unidad Popular que en los años 70 al
73 realizamos, y darle vida cuarenta años después, a aquello que “la verdad es
hija del tiempo”.
Caracas,
Abril 30 2011
CUADROS A SU ALCANCE (Transcripción)
Una artista consagrada
cuenta cómo puede satisfacerse el ansia
de poseer un cuadro con sólo Eo 15
Por Oscar Vasquez
En noviembre los
pintores chilenos fueron llamados a un Concurso Nacional de Serigrafías.
Treinta artistas pictóricos quedaron seleccionados. Roberto Matta, José Balmes,
Gracia Barrios, Alberto Pérez, Ortiz-Pozo, Dino di Rosa y Elsa Urzúa entre
otros. ¿Cuál fue el premio? Esencialmente honorífico: “La múltiple reproducción
de las obras y una gira de éstas en carácter de exposición a través de todo el
sur del país en el tren de la cultura”
La gente conoció por
segunda vez a los artistas pictóricos de más renombre de nuestro país.
Anteriormente ocurrió con las ochenta exposiciones simultáneas presentadas a
través de todo el territorio por los artistas de la Unidad Popular en el
transcurso de la campaña presidencial que culminó con la elección del Dr
Allende como Primer Mandatario.
Elsa Urzúa, talentosa
artista de la nueva generación, intervino en esas exposiciones simultáneas y el
reciente concurso identificada con la Unidad Popular.
–Es una demostración
–señaló– de que en un Gobierno preocupado de todos los aspectos de la vida
nacional se pueden hacer cosas como éstas de llegar con el arte al pueblo. Y al
mismo tiempo significa un estímulo que impulsa al artista a buscar la fórmula,
forma o fondo que le permita hacerse entender por el hombre y la mujer
proletarios y por el estudiante que hasta hace poco vivía en un desquiciamiento
que nueva sociedad extirpará.
La entrevista con Elsa
Urzúa se realiza en su propio taller barrio El Salto en las inmediaciones
ponientes del Cerro San Cristóbal. En él emerge una gran cantidad de telas ya
encuadradas algunas con esbozos o bocetos. El caballete, tarros con óleos y
otras pinturas, unos envases de los que asoman pinceles y no faltan –allí en
ese taller– motivos folklóricos de Pomaire o Quinchamalí. De gran fondo allí
hay un estante con libros sobre arte, biografías de grandes maestros, novelas,
poemas.
–El último libro que
me regalaron es éste– señala con voz suave.
Es una edición de
poemas “Los Rostros de la Lluvia” de Marino Muñoz Lagos, vate, maestro primario
y periodista penquista pero afincado desde hace muchos años en Punta Arenas.
–Así como es posible
decir que no solo de pan vive el hombre, podríamos aplicar esta frase a mi
situación: no solo de pintar vive una pintora.
VENTAS POPULARES - Las obras de Elsa
Urzúa y de los otros 29 serígrafos seleccionados se venden en Plaza de Armas y
Museo de Arte Contemporáneo de la Quinta Normal.
Antes las pinturas,
los grabados, las esculturas eran para la élite adinerada para los snobs que
llenaban –lo siguen haciendo– sus casas de cuadros y telas sin entenderlas.
Hoy el obrero, el empleado, podrá tenerlas en su casa. El precio de cada
serigrafía es de 15 escudos para el obrero y de 35 para el oficinista o
profesional.
Estas exposiciones de
ventas fueron inauguradas hace algunos días por Tencha Bussi, la Primera Dama
de la República.
CARIÑO INNATO DEL
PUEBLO - Elsa Urzúa tiene algo
bien claro en su mente. El cariño innato de las gentes por la pintura.
–Basta citar un
detalle. En cada casa hay por lo menos un recorte de revista pegado en la pared
o enmarcado. Ahora podrá tener la obra del artista que antes era inalcanzable.
UN CURRICULUM - Pero Elsa Urzúa
confiesa su trayectoria en ese ambiente tan singular donde de algunas telas
surgen rostros tiernos, símbolos de amor, de paz, de lucha.
–La verdad es que
empecé con una Exposición de Escultura en el Parque Forestal. Fueron esculturas
en piedra. Pero mi experiencia en pintura después de mi debut en 1960 comenzó a
través de Pedro Lobos. Me convertí en su ayudante durante ocho años (fue su
esposa) en la realización de murales.
En este sentido
resultó bastante fértil la tarea, explica Elsa Urzúa.
–Hicimos cuatro
murales en el Hospital Kennedy de Valdivia en 1962. Después uno en la sede de
la CUT. Posteriormente viajamos a Montevideo para cumplir un compromiso similar
con la ALALC. El último existe en el local del Sindicato de la CAP, que mide
105 metros cuadrados,
Los óleos de Elsa
Urzúa, de carácter figurativo moderno (donde están la ternura, el amor) y
expresionistas (con efectos de lucha, de revolución), han sido presentados
últimamente con éxito en dos exposiciones. Una que tuvo como escenario el
Instituto Chileno-Checoslovaco de Cultura y otra en la sala del Instituto de
Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile.
Ahora prepara otra con
29 telas. Y esto implicará una de las tónicas vitales del Gobierno Popular y
las propias aspiraciones de la joven pintora. Llegar, alcanzar a través de su
arte a su pueblo.
Diario La Nación, Santiago 1971
VAYA CON CONFIANZA AL MUSEO: HAY FLOR DE EXPOSICIÓN
Transcripción
Ayer, a las 19 horas, se inauguro en el Museo de Arte Contemporáneo la exposición de las 30 serigrafías que viajaron en el Tren Popular de la Cultura, y que se muestran por primera vez en su conjunto en Santiago.
Participan en este concurso los siguientes artistas: Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Mesa, Francisco Brugnoli, José Moreno, Luz Donoso, Helga Krebs, Guillermo Tejada, Dino di Rosa, Tatiana Álamos, Fernando Undurraga, Jorge Barba, Martínez Santander, René Leal, Hugo Rivera, Mario Zapata, Teresa Montiel, Carlos Donaire, Raúl Bustamante, Mauricio de la Carrera, Elsa Urzúa, Isabel Roa, Francisco Sasso, Agustín Olavarría y Aníbal Ortizpozo.
Conjuntamente se mostrarán en la Nueva Sala del Museo algunas de las recientes donaciones que han llegado al Museo, como dibujos y grabados de artistas uruguayos y argentinos, Ramos Deira, Darnet, Peluffo, y una colección de dibujos de Coré.
Para los que no entiendan de que se trata de una “serigrafía” PURO CHILE consultó con algunos expertos como el Pato de la O, que nos informaron que se trata de monos impresos a varios colores en un sistema llamado silk screen, que es la misma cuestión que se usa para la confección de los banderines. Claro que los grabados que se muestran en el museo no son en tela sino en papel.
También preguntamos cuánto iba a costar la entrada y se nos señaló que ni medio. Así es que agarre de un ala a su mujer y a sus cabros chicos y llévelos al museo que está en el interior de la Quinta Normal y muéstrele las obras de los mejores artistas plásticos que tenemos por estos lados. No hay de qué.
Periódico Puro Chile, (habitualmente escrito con sentido del humor) Santiago,1971.
|
Exposición Concurso Nacional de Serigrafía - Tren de la Cultura. MAC |
|
"América Despierta" de Alberto Pérez y Patricia Israel. Serigrafía- |
|
"Desármelo y bótelo" de Guillermo Núñez. Serigrafía.
|
|
"Para sumar y construir" Serigrafía de Aníbal Ortizpozo |
ARCHIVOS EN TENSIÓN (Extracto del texto)
Graciela Carnevale y Soledad Novoa. Curadoras.
Página 123 del libro CHILE AÑOS 70 Y 80. MEMORIA Y EXPERIMENTALIDAD, Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile, MAC Bicentenario, Chile 2012.
|
Selección de autores Concurso Nacional de Serigrafía. Tren de la Cultura. Roser Bru, Carlos Donayre, Israel Roa,
Aníbal Ortizpozo, Agustín Olavarría, Martínez Santander. |
“En
este marco, Archivos en tensión desarrolla como eje central la necesidad y la
posibilidad de reactivar memorias e historias suspendidas, a partir de la
puesta en contacto, y en tensión, de cúmulos documentales que han adoptado la
forma de archivo personal e institucional, como es el caso del archivo de
Graciela Carnevale (Rosario, Argentina), y el correspondiente al Museo de Arte
Contemporáneo (Santiago, Chile).
En
mayo de 1972 el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile
organizó el Encuentro de Artistas del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile), al
que asistió, entre otros/as, la artista Graciela Carnevale, quien conservó
parte de la documentación vinculada a la iniciativa, así como carteles,
invitaciones, catálogos, recortes de prensa, entre otros, relativos a los
acontecimientos culturales que el país vivía desde 1970, bajo el gobierno de la
Unidad Popular. Dicho material dio origen a la exposición presentada en el MAC.
La
forma que asume esta puesta en contacto es la exposición, entendida como dispositivo
de activación, construido a partir de los distintos grados de agitación, o de
convulsión, que comporta cada uno de los archivos trabajados. Su orientación y
diseño se despliega a partir de la pregunta por las posibilidades y los modos
en que dicha tensión -sus interrelaciones develadas y la participación del
público- reactiva, estimula y moviliza el "archivo local" y las
memorias locales. Es decir, el modo en que un archivo es puesto en contacto con
otro con el fin de potenciar y desatar su reactivación.”
Comentarios del Blog:
El contenido de esta memoria referida al Concurso Nacional de Serigrafía 1971, la dejamos por ahora en suspensión y abierta a
próximos aportes que se puedan obtener de artistas e investigadores. Es
ampliamente meritorio, que en este caso, años 70, todo el discurso se haya basado en los
archivos de las curadoras Graciela Carnevale y Soledad Novoa, en la parte denominada por ellas como “Selección Tren de la Cultura” entendemos que es por el hecho de que el Tren de la Cultura fue una de las creaciones y vehículo de exhibición no tradicional puestos en práctica para
la democratización de la cultura artística. Pero...también es necesario decir que las obras fueron exhibidas
en el MAC. (Notas y fotos de los periódicos La Nación y Puro Chile publicadas en esta
entrada)
La curaduría, años 70, a pesar de lo reducido del material obtenido, éste fue suficiente para dar una buena lectura a este tramo de la exposición presentada
en el MAC, transformándola en un poderoso dispositivo de reactivación de
memorias. Nuestras felicitaciones a ambas profesionales.
PARA ENRIQUECER ESTE ARCHIVO:
Queda abierta la invitación para hacernos
llegar mayor información que permita, por ejemplo, completar el listado de artistas participantes cuyo número no es exacto, la prensa y el Instituto de Arte Latinoamericano informaron de una selección sólo de 26 artistas (Roberto Matta, José Balmes, Gracia Barrios, Ricardo Mesa, Francisco
Brugnoli, José Moreno, Luz Donoso, Helga Krebs, Guillermo Tejada, Dino di Rosa,
Tatiana Álamos, Fernando Undurraga,
Jorge Barba, Martínez Santander, René Leal,
Hugo Rivera, Mario Zapata, Teresa Montiel, Carlos Donaire, Raúl
Bustamante, Mauricio de la Carrera, Elsa Urzúa, Israel Roa, Francisco Sasso,
Agustín Olavarría, Aníbal Ortizpozo) a los cuales se pudieron haber sumado otros por iniciativa propia, Iván Gozzuto incluido en "Archivos en Tensión", página 111 y en especial la obra América Despierta de Alberto Pérez y Patricia Israel.
Se diluyen en el tiempo las imágenes, por ello es necesario ir en la búsqueda de los originales de las obras, entrevistando a sus
autores vivos. También hacer extensiva la investigación en dos direcciones internacionales donde se donó la colección de las obras del Concurso
Nacional de Serigrafía: Casa de la Cultura de Lima, Perú y Museo Zea de Medellín, Colombia.